jueves, 16 de julio de 2015

Discrimen Contra Empleados con Responsabilidades de Cuidado Seres Queridos

Mi ser querido necesita que lo cuide, ¿se afectará mi trabajo?

Mi ser querido necesita que lo cuide, ¿se afectará mi trabajo?


 La coexistencia de múltiples generaciones y géneros en las empresas, unido al envejecimiento y longevidad de la población, presentan nuevos retos y exige una cultura sensitiva ante las necesidades de un equipo de trabajo diverso. Estos trabajadores enfrentan grandes desafíos cuando, además de atender las exigencias de su trabajo, tienen la responsabilidad de cuidar de un ser querido.

Las estadísticas no mienten: casi un tercio de las familias cuentan con al menos un miembro con alguna incapacidad, ya sea un hijo, padre o cónyuge. Aproximadamente 1 de cada 10 familias con niños menores de 18 años de edad cuenta con un hijo con alguna incapacidad. Más aún, el tiempo invertido por éstos representa una pérdida de productividad de millones de dólares anualmente para la economía de los EEUU.

Nuestro país tampoco está ajeno a esta tendencia. Los cambios en la estructura de la familia puertorriqueña, sumado a la ausencia de políticas y prácticas en el entorno laboral que se atemperan a esta realidad, es una de las causas principales de tensión en los empleados que se enfrentan a este dilema. La composición demográfica de los empleados más propensos a esta encrucijada son generalmente mujeres entre las edades de 45-55 años, aunque el rol del hombre en el cuidado de seres queridos ha aumentado significativamente en los pasados años.

Lamentablemente, muchos patronos no cuentan con las herramientas necesarias para atender estas situaciones. Peor aún, el desconocimiento sobre el tema podría llevarlos a tomar decisiones basadas en estereotipos que podrían afectar las condiciones de empleo de estos empleados y considerarse como una práctica discriminatoria. A pesar de que no existe una categoría de discrimen específica que proteja a empleados con responsabilidades de cuidado, los tribunales federales han interpretado múltiples estatutos tales como: la Ley para Estadounidenses con Discapacidades de 1990 (ADA, por sus siglas en inglés), el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Licencia Médico Familiar (FMLA, por sus siglas en inglés), para prohibir el discrimen en contra de empleados con responsabilidades de cuidado de seres queridos. Por otra parte, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés) ha adoptado guías para asistir a los patronos en evitar incurrir en este tipo de conducta discriminatoria.

Por tanto, en estos tiempos, los profesionales de recursos humanos tienen ante sí el gran reto de proveer un lugar de trabajo en el que se fomente un balance entre las exigencias del empleo y las necesidades personales de sus empleados. Todo profesional de recursos humanos debe conocer las herramientas y las mejores prácticas para evitar incurrir en discrimen.


por el Lcdo. Rafael I. Rodríguez-Nevares, Ferraiuoli LLC

miércoles, 15 de julio de 2015

Visto bueno de OGP a proyecto para reducir jornada laboral

La agencia entiende que generaría ahorros de hasta $133 millones

miércoles, 15 de julio de 2015 - 1:21 PM
Actualizado en: miércoles, 15 de julio de 2015 - 6:01 PM

Por Sara Del Valle Hernández

La representante de la OGP, la licenciada Wanda Pérez Álvarez, junto a la Lcda. Karen González Sepúlveda, directora auxiliar de Ocalarh. (Luis Alcalá del Olmo)


La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) apoyó este miércoles, con enmiendas, un proyecto de la Cámara de Representantes que les permitiría a los empleados públicos llegar a acuerdos voluntarios de reducción de jornada semanal con sus respectivos patronos, tras aducir que la medida “puede generar ahorros sustanciales en las diversas dependencias del Gobierno”.

Durante una vista pública de la comisión cameral de Asuntos Laborales y Sistemas de Retiro del Servicio Público, la representante de la OGP, la licenciada Wanda Pérez Álvarez, ayudante ejecutiva del director de esta agencia, Luis F. Cruz Batista, señaló que en el caso de un empleado cuyo sueldo bruto mensual sea de $2,270, el ahorro anual sería de $5,040. En el otro lado del espectro, el de un empleado que gana mensualmente $5,035, la economía sería de $11,136 al año.

Al analizar la nómina del gobierno que es pagada por el Fondo General, si un 90 por ciento de los empleados públicos se acoge a la reducción propuesta en la medida, se generaría un ahorro de $133,258,000. Este cálculo no incluye a las agencias que ofrecen servicios de educación, salud y seguridad, entre otras que podrían estar excluidas.

En el caso de que un 50% se acojan, el ahorro sería de $74,032,000. Mientras con un 10%, la economía ascendería a $14,806,000.

Por el lado de las enmiendas, Pérez Álvarez indicó que el Proyecto de la Cámara 1984, de la autoría del representante Efraín de Jesús Rodríguez, debe contar con disposiciones que salvaguarden “la prestación ininterrumpida” de servicios esenciales.

“Ello (el no excluir empleados) puede traer como consecuencia un alto número de solicitudes en ciertas áreas de servicio que son indispensables, como por ejemplo, aquellas que ofrecen servicios de salud, educación y seguridad. Esto a su vez puede crear un disloque en la prestación de estos servicios esenciales y en la continuidad y buena marcha de la gestión pública”, leyó Pérez Álvarez.

“Conforme a ello, sugerimos que en el trámite legislativo de la medida se incluyan disposiciones que salvaguarden la prestación ininterrumpida de estos servicios y se cualifique de forma específica los empleados que, por la naturaleza de sus funciones, quedarían excluidos de los propuesto. Por ejemplo, doctores, enfermeros, guardias correccionales, policías que brinden servicios activos de seguridad, y maestros, entre otros”, agregó.

El Proyecto de la Cámara 1984 busca emendar la “Ley para la Administración de los Recursos Humanos en el Servicio Público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, con el fin de que los empleados del gobierno tengan derecho a reducir voluntariamente su jornada laboral en el equivalente a un día por semana.

Según la exposición de motivos del proyecto, mediante esta ley se procura fomentar que los servidores públicos y sus respectivos patronos puedan llegar a acuerdos voluntarios de reducción de jornada semanal que redunde en beneficios para aquellos empleados que lo requieran.

La Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de Recursos Humanos (Ocalarh) y el Departamento de Justicia también ofrecieron ponencias ante la citada comisión. En el primer caso, la Ocalarh entendió innecesaria la aprobación de la medida, dado a que algo similar ya existe a través de una orden ejecutiva de 2005.

Por su parte, Justicia, que envió su ponencia por escrito, apuntó que no ve impedimento legal para la aprobación de esta medida, porque no altera las leyes y reglamentos existentes en torno a la jornada laboral de los empleados públicos.

Durante el turno de preguntas de los legisladores, la representante penepé Jenniffer A. González Colón trajo a colación su preocupación en torno a si la medida afectada cosas como la antigüedad de los empleados o su retiro. Las funcionarias presentes señalaron que tendrían que estudiar eso caso a caso.

Asimismo, González Colón cuestionó cómo la nueva para iniciar la reorganización gubernamental, firmada el martes por el gobernador interino David Bernier, incidía sobre esta medida.

“A mí lo que me preocupa es que la orden ejecutiva nueva, que firmó Bernier, lo que hace es que se gobierne por decreto. ¿Por qué? ¿Cúal es la necesidad de estar presentando órdenes ejecutivas que no siquiera saben cuánto es al ahorro para el fisco. ¿Por qué no radican proyectos de ley que se vean en vistas públicas?”, expresó González Colón al finalizar la vista pública.

“Aquí estamos hablando de literalmente transferir empleados entre agencias de gobierno violentando lo que son los linderos entre agencias, los derechos adquiridos…”, agregó la legisladora.

El presidente de la comisión de Asuntos Laborales, el representante Jesús Santa Rodríguez, informó durante la vista pública que como parte de los trabajos para generar discusión sobre el proyecto, se le había pedido su opinión a la Unión General de Trabajadores (UGT), Servidores Públicos Unidos (SPU) y Federación Central de Trabajadores. Sin embargo, al momento de la vista, la comisión no había recibido ninguna comunicación de estos sindicatos, dijo.

lunes, 6 de julio de 2015

Proponen Duplicarles el Sueldo a los Exentos

Medida del Departamento del Trabajo Federal impactaría al 80% de los negocios en Puerto Rico
lunes
6 de julio de 2015 - 11:43 AM
Por Marian Díaz - El Nuevo Día
 
Muchos empleados quieren ser exentos, con la ilusión de ser jefes y ganar un sueldo más alto; pero la realidad en el mundo laboral en ciertos casos es lo opuesto: algunos exentos trabajan demasiado y ganan menos dinero que sus compañeros asalariados.
 
Esto sucede porque los exentos no tienen derecho al pago de horas extra, aunque las trabajen, mientras los asalariados sí las cobran. Para atender esta disparidad, el Departamento del Trabajo federal presentó el pasado 30 de junio una propuesta que revisa el parámetro de lo que es un empleado exento. Una vez se ponga en vigor esta nueva reglamentación, se estima que la misma impactará a casi cinco millones de empleados en Estados Unidos. 
 

Para leer el artículo completo oprima aqui.

viernes, 3 de julio de 2015

Asoma cambio en ley laboral

Por Maricarmen Rivera Sánchez, EL VOCERO
 
De aprobarse un reglamento del Departamento del Trabajo federal, podrían aumentar los empleados gerenciales –públicos y privados– que tengan derecho a cobrar horas extra o a recibir tiempo compensatorio.

El Departamento del Trabajo federal dio a conocer esta semana las nuevas reglas que aumentan el requisito para que los patronos no tengan que pagar horas extra. Según publicó el National Law Review, esta propuesta busca aumentar los requisitos de lo que es un salario mínimo exento del pago de horas extra para empleados ejecutivos, administrativos y profesionales. Actualmente, este límite es de $455 por semana o $23,660 al año y la propuesta es aumentarlo a $970 por semana o $50,400 al año. Esto lo que significa es que todos los empleados gerenciales que ganen menos de esto, recibirían el pago de horas extra.
 
 
 
 
Ver artículo completo en: Maricarmen Rivera Sánchez, EL VOCERO

Gobierno busca reducir sus costos recortando días por enfermedad, vacaciones y, nuevamente, los feriados.

Por Obed Betancourt, Especial para EL VOCERO
 
El gobernador Alejandro García Padilla planteó una reforma laboral en la que se disminuyan beneficios a los trabajadores.
 
García Padilla señaló que el gobierno busca igualmente reducir sus costos recortando días por enfermedad, vacaciones y, nuevamente, los feriados.
 
El primer ejecutivo arremetió contra los días de no trabajo pagados que tienen algunos empleados de gobierno y sugirió que esa será una de las medidas a implementarse.
 
“Nosotros no podemos pretender sacar a Puerto Rico del atolladero del crecimiento económico, tomando sol en la playa. Es trabajando. Es con días de trabajo que se saca del atolladero al país. Tener un país donde tenemos 30 días de vacaciones, 18 de enfermedad y 14 días libres, pagos todos, divídanlo por cinco días de trabajo a la semana, y tienes 12 semanas libres”, criticó.
 
Pero todas estas medidas, reiteró, deben tener el concurso de todos los sectores. “Unidos, no debe ser por imposición”, sostuvo.
 
 
Ver artículo completo en: Obed Betancourt, Especial para EL VOCERO