Cámara le da paso al proyecto del empleador único
Por Rebecca Banuchi
El proyecto fue evaluado en unas vistas a las comparecieron Fernando Di Mauro, asesor de OGP; Nydza Irizarry, directora de OCALARH; y Carlos Saavedra, secretario del DTRH. (Especial para GFR Media / Ingrid Torres)
Tras acoger una serie de enmiendas para atender algunos reclamos de sector sindical, la Cámara de Representantes aprobó pasada la medianoche de hoy, sábado, al proyecto de ley que establecería al Gobierno como empleador único.
El Proyecto de la Cámara 454 fue ratificado con el favor de 33 representantes de la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP) y la oposición de 15 legisladores de las minorías parlamentarias.
El representante Ángel Peña Ramírez, presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, que evaluó la pieza, resaltó que entre los cambios incluidos figura la aclaración de que la “movilidad” que sirve de base al modelo de empleador único no podrá utilizarse como medida disciplinaria, ni podrá ser onerosa para el empleado.
“La gran mayoría de las enmiendas que incluimos en nuestro informe positivo fueron preocupaciones de las uniones sobre el alcance de las mismas (de las disposiciones) en términos del efecto de la movilidad en el salario del empleado”, dijo Peña Ramírez al destacar que la legislación garantiza el salario base para los trabajadores sujetos a la movilidad.
Peña Ramírez indicó también que se establece que los planes de movilidad, en primera instancia, serán voluntarios, y “se deberá” tomar en consideración factores como la necesidad del servicio, la preparación y experiencia del empleado, sus años de servicio, su domicilio, el lugar geográfico de la prestación de servicios, los convenios colectivos y la disponibilidad del funcionario. El nuevo lenguaje indica que, si no se cumplen esos criterios, el movimiento de personal que se realice sería nulo.
El representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez, reconoció que los cambios aprobados mejoran la situación de los trabajadores en algunos aspectos, pero según dijo, la medida todavía plantea interrogantes respecto a algunos derechos de los empleados, sobre todo, de aquellos que pasen al laborar a una entidad bajo el modelo de Alianza Público-Privada (APP).
“A pesar de las enmiendas, no es un proyecto que garantiza los salarios de los empleados adquiridos por años, ni garantiza que van a mantener todo lo adquirido, ni garantiza el debido proceso de ley”, argumentó Márquez durante su turno de debate.
En tanto, el representante popular Manuel Natal opinó que las enmiendas incluidas convirtieron un proyecto “nefasto” en uno “menos malo”, pero afirmó que la pieza continúa siendo una amenaza para los derechos adquiridos por los empleados públicos.
Natal recalcó, además, que el proyecto de ley no puede verse de manera aislada, sino que tiene que concebirse vinculado a las leyes aprobadas para promover las APP, para dejar sin efecto los convenios colectivos en el Gobierno y la llamada reforma laboral.
“Hay que verlo como un rompecabezas… Ahora se completa el círculo con el proyecto 454”, dijo el legislador popular.
La medida pasaría ahora ante la consideración del Senado, que ayer, viernes, la evaluó en vista pública.
De igual forma, pasó el cedazo cameral el Proyecto del Senado 21, que altera la manera en que se seleccionan los ejecutivos municipales que integran la Junta de Gobierno del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales.
La medida, aprobada también solo con el voto del PNP, dispone que, de los 11 integrantes de la junta rectora, cinco deben ser alcaldes del partido que haya prevalecido en las elecciones y cuatro deben escogerse entre los demás alcaldes que hayan ganado. Los otros dos miembros serían los jefes el Banco Gubernamental de Fomento y de la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales.
Esa pieza fue aprobada con enmiendas, por lo que ahora regresa ante la consideración el Senado.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal